55 2489 0001 ventas@epyesa.com

Optimización Geotécnica para Infraestructura Urbana

Diagnóstico geofísico del antiguo Relleno Sanitario «El Socavón» en la calle Las Palmas, Metepec.

Importancia de la Tomografía de Resistividad Eléctrica

Introducción a los Estudios Geotécnicos

La tomografía de resistividad eléctrica es una herramienta esencial en los estudios geotécnicos modernos, permitiendo una evaluación detallada de las condiciones subterráneas. Este método no invasivo proporciona datos precisos sobre la composición del suelo, identificando áreas problemáticas que pueden afectar la estabilidad de las infraestructuras. Su aplicación es crucial para el diseño y mantenimiento de proyectos de ingeniería civil, asegurando la seguridad y eficiencia de las construcciones.

La disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU) representa uno de los mayores retos ambientales de las sociedades modernas. Con el crecimiento poblacional y el incremento del consumo, la cantidad de desechos generados ha aumentado significativamente, exigiendo soluciones eficaces para su manejo. En este contexto, los rellenos sanitarios se presentan como una alternativa técnica y ambientalmente viable. Estas instalaciones son diseñadas bajo estrictas normas de ingeniería para asegurar un manejo seguro de los residuos. Su implementación permite evitar los efectos negativos asociados a los tiraderos a cielo abierto.

Aplicaciones clave de la tomografía eléctrica en rellenos sanitarios

-

Selección de sitio

Los estudios geofísicos juegan un papel esencial en la selección del sitio más adecuado, evaluando las condiciones del subsuelo para prevenir filtraciones y riesgos geotécnicos. 

Prevención de hundimientos

Esta técnica permite identificar zonas de acumulación de residuos, cavidades o suelos inestables, brindando información crucial para aplicar medidas de estabilización y evitar mayores afectaciones.

Detección de lixiviados

Además, permiten detectar la migración de lixiviados o gases hacia zonas no deseadas mediante técnicas como la resistividad eléctrica. Estas herramientas son clave también en la remediación de sitios contaminados, facilitando intervenciones precisas y eficientes. En conjunto, se fortalece la seguridad ambiental y la integridad de la infraestructura.

Remediación precisa

Un relleno sanitario mal manejado puede generar serios problemas ambientales y geotécnicos. Por ello, es esencial contar con personal capacitado, monitoreo geofísico periódico y marcos normativos sólidos que regulen su funcionamiento. La geofísica aporta datos valiosos para la toma de decisiones y reduce los costos de intervención correctiva.

Comparativa de Manejo de Rellenos Sanitarios

Explora las diferencias clave entre un manejo controlado y uno deficiente en rellenos sanitarios, destacando la importancia de la resistividad eléctrica para la seguridad y eficiencia.

Manejo Deficiente

Mejoras en Infraestructura y Suelo

Reforzamiento localizado del terreno

Columnas de grava o calicatas profundizadas: Dado que la zona central presenta intercalaciones de arcilla-basura con baja capacidad portante, una solución eficaz es instalar columnas de grava (stone columns) o realizar calicatas controladas para retirar parte del material orgánico y rellenar con agregados granulares compactados. Esto aumenta la densidad del material y reduce la deformación compresiva ante cargas dinámicas.

Control de humedad y drenaje subterráneo

Impermeabilización parcial: Sobre la superficie de la vialidad, se puede colocar una barrera asfáltica o geocompuesto impermeable para reducir la infiltración de agua de lluvia al antiguo relleno. De esta manera, se atenúa el flujo de agua hacia las capas internas y se limita la generación de nuevos lixiviados.

Monitoreo geofísico periódico y gestión adaptativa

Tomografías eléctricas de seguimiento: Realizar encuestas de resistividad cada seis meses (o según criterio geotécnico) para detectar cambios en humedales, zonas con acumulación de lixiviados o variaciones en la compactación. Este monitoreo no invasivo permitirá visualizar en tiempo real la evolución del subsuelo y anticipar nuevas áreas críticas antes de que aparezcan grietas en superficie.

Diseño de la carpeta y estructura vial con criterios de flexibilidad

Capas asfálticas de mayor espesor y mayor flexibilidad: Emplear asfaltos modificados que toleren deformaciones moderadas sin resquebrajarse de inmediato. Una buena analogía es pensar en un chicle: mejor estira un poco antes de romperse. De este modo, la capa frontal del pavimento podrá acomodarse a pequeños hundimientos sin fracturarse.

EPYESA: Innovación en Geotecnia y Protección Civil

El análisis de resistividad eléctrica (ERT) convierte mediciones de campo en secciones 2D y modelos 3D que revelan, con precisión métrica, capas de relleno, lixiviados y brechas volcánicas ocultas bajo la superficie de antiguos rellenos sanitarios. En el caso de Las Palmas, Metepec, la tomografía eléctrica permitió delimitar los tramos con mayor riesgo de asentamiento diferencial y orientar planes de remediación antes de que surjan daños en vialidades y viviendas.

¿Quiénes Somos?

EPYESA respala estos estudios con personal especializado y equipos calibrados conforme a las mejores prácticas de geofísica aplicada y control de calidad; así aporta datos objetivos que fortalecen la toma de decisiones de ingenieros, autoridades y desarrolladores urbanos.

Evita sorpresas bajo tu proyecto con tomografía eléctrica

Una sección de resistividad bien interpretada revela en minutos lo que la excavación tardaría días en mostrar: capas inestables, migración de lixiviados y zonas de vacío que pueden provocar hundimientos costosos. Conoce el caso Las Palmas en Metepec y descubre cómo el análisis ERT de EPYESA respaldó decisiones críticas de remediación. Lee el blog y agenda tu diagnóstico geofísico hoy mismo.

¿Tienes Preguntas o Necesitas Asesoría?

Optimiza el control de calidad de tu obra: agenda un estudio Crosshole con nuestro laboratorio acreditado.

Contacto

Dirección: Buenavista 210, Lindavista, Gustavo A. Madero, 07300 Ciudad de México, CDMX
Teléfono: 55 2489 0001

Nuestras Redes