La importancia de la exploración geofísica en el desarrollo de obras civiles sobre el Karst de Yucatán
Conoce cómo las técnicas geofísicas permiten identificar estructuras subterráneas y prevenir riesgos en obras civiles.
55 2489 0001

Una obra sin estudios geofísicos en zonas kársticas puede enfrentar colapsos o hundimientos inesperados.
Las ciudades del sureste mexicano están construidas sobre rocas calizas con procesos kársticos que generan cavernas y oquedades, representando un riesgo estructural si no se detectan a tiempo.


¿Qué es el karst?
Historia y riesgo
El término “karst” proviene del vocablo esloveno Kras, que da nombre a una región entre Italia y Eslovenia donde este tipo de paisaje fue estudiado por primera vez. Se forma en zonas donde las rocas solubles, como la caliza, están expuestas a procesos de disolución por agua meteórica.
Para que este fenómeno se desarrolle, deben coincidir ciertos factores:
• Roca caliza o material soluble
• Agua meteórica (lluvia o infiltración)
• Fracturas o planos que permitan ingreso de agua
• Presencia de vegetación activa
• Tiempo geológico suficiente para la disolución
La disolución progresiva de estas rocas genera cavernas, conductos, dolinas y colapsos. Estas estructuras representan un riesgo si no se identifican antes de iniciar obras civiles.

Factores de formación del karst
Roca caliza
Material soluble
Agua meteórica
Proceso de disolución
Fracturas
Canales de infiltración
Tiempo
Proceso geológico de largo plazo
Vegetación
Acidificación del agua de infiltración
El karst en Yucatán
Realidad local
La Península de Yucatán cumple con todos los requisitos geológicos y climáticos para el desarrollo del karst. Aproximadamente el 95% del karst en México se encuentra en esta región. Sus principales manifestaciones son los cenotes, las cavernas subterráneas, las dolinas y los colapsos.
La exploración superficial en estas zonas suele ser insuficiente. La identificación de estas estructuras ocultas requiere métodos geofísicos avanzados que permitan estudiar el subsuelo sin necesidad de excavación.
Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT)
Este método consiste en insertar electrodos en el suelo e inyectar corriente eléctrica para medir las diferencias de resistividad entre los materiales del subsuelo. Esto permite generar modelos en 2D o 3D que reflejan variaciones de humedad, porosidad y posibles oquedades.
Es ideal para detectar cavernas o zonas debilitadas en profundidad, incluso por debajo de la roca competente.
Radar de Penetración Terrestre (GPR)
Eco-Friendly Services
El GPR emite pulsos electromagnéticos hacia el subsuelo. Estos pulsos se reflejan en superficies con distintos materiales, permitiendo construir secciones del subsuelo en alta resolución.
Es útil para detectar estructuras en niveles someros y para delimitar la extensión de cavidades o cambios de litología cerca de la superficie.
Comparativa de resultados geofísicos para obras en zonas kársticas
Los resultados deben correlacionarse con la geología local y pueden usarse como base para reforzar cimentaciones, redirigir estructuras o definir zonas no aptas para construcción.
Modelo de Resistividad obtenido de una línea de tomografía realizado en la península de Yucatán, se muestran anomalías asociadas a posibles cavidades.


Radargrama obtenido de una línea de GPR realizada en la península de Yucatán, se muestran reflexiones asociadas a posibles cavidades.
Ventajas de usar geofísica en zonas kársticas
La exploración geofísica en zonas kársticas como Yucatán permite identificar cavidades subterráneas y prevenir riesgos en obras civiles. Descubre los métodos ERT y GPR aplicados por EPYESA.
Detección de cavidades ocultas
Mejor toma de decisiones en cimentaciones
Optimización de diseño estructural
Prevención de colapsos estructurales
Complemento con estudios geotécnicos
Modelos precisos de subsuelo
¿Estás seguro de que tu obra no colapsará por un karst oculto?
¿Quiénes Somos?

Somos una empresa mexicana con más de 20 años de experiencia en estudios de geofísica, geotecnia y protección civil. En zonas como la Península de Yucatán, aplicamos métodos de exploración geofísica avanzados para detectar estructuras subterráneas como cavernas, dolinas o zonas de colapso.

¿Construirás sobre terrenos calizos o zonas con riesgo de colapso?
Evita problemas estructurales desde el inicio. En EPYESA realizamos estudios geofísicos con tecnologías avanzadas para detectar cavidades, dolinas o fracturas antes de que afecten tu proyecto.
¿Tienes Preguntas o Necesitas Asesoría?
Estamos aquí para ayudarte. Contáctanos y trabajemos juntos para garantizar el éxito de tu proyecto.
Solicita tu cotización y asegura la calidad y seguridad de tus instalaciones subterráneas.